A 45 años del asesinato de Monseñor Romero: Memorias de Mujeres Mártires

(Agustina Luvis).— El 24 de marzo del 2025 se cumplen 45 años del asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez. Nació en Ciudad Barrios el 15 de agosto de 1917 y fue asesinado en la capilla del Hospital de la Divina Providencia en San Salvador el 24 de marzo de 1980. Conocido como Monseñor Romero, fue un sacerdote católico salvadoreño, cuarto arzobispo metropolitano de San Salvador (1977-1980), célebre por su prédica en defensa de los derechos humanos. Mientras celebraba el sacramento de la reconciliación, una bala asesina atravesó la casulla y el corazón de Óscar Arnulfo Romero. El único “delito” que se le conoce al arzobispo de San Salvador es explicar el Evangelio y hacer oír su voz desde el incómodo papel de profeta de la verdad.

A su memoria, que ha servido como semilla de resistencia, de espiritualidad comprometida y de amor… En memoria de las mujeres que, como el arzobispo Romero, han bebido de ese terrible pozo de la injusticia, comparto los nombres de algunas de ellas, para que nunca ninguna mujer sea olvidada o invisibilizada.

  1. Perpetua y Felícita: Fueron mártires cristianas del siglo II, martirizadas en Cartago (África) en el año 203, bajo la persecución del emperador Septimio Severo. Fueron condenadas a muerte en el circo por negarse a adorar al Imperio. El relato de su encarcelación y martirio, escrito en buena parte por la misma Perpetua antes de morir, es uno de los testimonios más impresionantes y completos de las persecuciones romanas y del heroísmo de aquellos primeros cristianos y cristianas. Las mártires de hoy son mujeres que, al igual que las pioneras Perpetua y Felícita, dieron testimonio extremo de fe y de fidelidad a la vida digna de todos y todas, independientemente de la fe que profesaran. Ellas se han puesto del lado de las personas más empobrecidas, en los más remotos rincones de la tierra. Son religiosas, activistas, madres, maestras, campesinas, estudiantes.
  2. Denise McNair (de once años), Carole Robertson, Cynthia Wesley y Addie Mae Collins (de catorce años): Cuatro niñas negras que fallecieron cuando dinamitaron el lugar donde se encontraban asistiendo a la escuela dominical, en plena lucha por los derechos civiles y la igualdad entre personas negras y blancas en EE.UU. Tres días más tarde, en el funeral de tres de las niñas, el Dr. Martin Luther King Jr. les rindió homenaje y se refirió a ellas como “mártires y heroínas”. King dijo en esa oportunidad:“Estas niñas (inocentes y hermosas) fueron víctimas de uno de los crímenes más trágicos y crueles jamás perpetrados contra la humanidad. Y aun así murieron con nobleza. Son mártires y heroínas de una cruzada santa por la libertad y la dignidad humana”.
    El crimen se cometió la mañana del 15 de septiembre de 1963, cuando los miembros de la congregación se preparaban para un servicio dominical. Bobby Frank Cherry, de 71 años, exmiembro del Ku Klux Klan, fue encontrado culpable de asesinato en primer grado por ese crimen.
  3. Julia Elba Ramos y su hija Celina Maricet Ramos (de 16 años): Pertenecen a las mártires de la UCA. Se conoce como mártires de la UCA a ocho personas que fueron asesinadas el 16 de noviembre de 1989 en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) por un pelotón del batallón Atlácatl de la Fuerza Armada de El Salvador. Todo ello ocurrió en el marco de la guerra civil salvadoreña. Elba había comenzado a trabajar como cocinera de los sacerdotes jesuitas en 1985 y su esposo Obdulio como vigilante y jardinero en 1989. Preocupadas por su seguridad, Elba y Celina se mudaron a un cuarto vacío en la residencia jesuita y fueron asesinadas junto a los sacerdotes y profesores, porque el Batallón Atlácatl de Reacción Inmediata no quería dejar testigos.
  4. Leonella Sgorbati: Asesinada en Mogadiscio en 2006, esta religiosa italiana fue una misionera de la Consolata, enfermera primero en Kenia y luego en Somalia. Fue asesinada en un país destrozado por la guerra civil, el hambre y el fundamentalismo religioso. Acababa de salir del hospital pediátrico para regresar a su convento. Estaba en compañía de su guardaespaldas, un musulmán, que también fue asesinado.
  5. María Carmen Lacaba Andía: Asesinada en Madrid en 1936 junto a otras trece religiosas de la orden de las franciscanas de la Inmaculada Concepción.
  6. Olga Raschietti: Religiosa que dedicó su vida a África. Fue encontrada degollada junto a sor Lucía Pulici en Burundi en 2014.
  7. Maura Clarke: Monja misionera dominica de Maryknoll, asesinada en diciembre de 1980 en El Salvador junto con otras religiosas y una laica.
  8. Santa Scorese: Estudiante y activista católica italiana asesinada por un acosador en 1991.
  9. María Elisabeth Macías Castro: Periodista mexicana, secuestrada y asesinada en 2011 por un cártel del narcotráfico.
  10. Kayla Mueller: Activista evangélica estadounidense secuestrada y asesinada en Siria en 2015.
  11. Nadia Murad: Joven yazidí, esclavizada sexualmente durante el genocidio yazidí en Irak en 2014.
  12. Rosalie Calago: Activista filipina asesinada junto a su esposo por defender los derechos de los agricultores.
  13. Guadalupe Campanur: Activista ambiental mexicana asesinada en 2018 por defender los bosques de Michoacán.
  14. Berta Cáceres: Defensora del medio ambiente en Honduras, asesinada en 2016 por su lucha contra el proyecto Agua Zarca.
  15. Dilma Ferreira Da Silva: Activista brasileña asesinada en 2019 en la Amazonía.
  16. Diana Isabel Hernández Juárez: Activista guatemalteca asesinada en 2029 mientras promovía el cuidado del medio ambiente.

A 45 años del asesinato del Monseñor, hoy San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, recordemos a quienes han entregado todo, como fieles seguidoras del Maestro, unidas a las causas justas, siguiendo sus pisadas y asumiendo las consecuencias.

“Toda persona que lucha por la justicia, que busca reivindicaciones justas en un ambiente injusto, está trabajando por el Reino de Dios.” — Monseñor Óscar Romero