Jornada por la democracia en Sagrado
Por Luna Smith Domenech
“No hay democracia sin respeto a los derechos humanos”
sostuvo la Dra. Teresa Gracia en su clase abierta de Ciudadanía, derechos humanos y democracia el 13 de septiembre.
En la semana del 12 al 16 de septiembre se conmemoró la Jornada por la democracia en Sagrado. En un lugar donde apostamos por la educación, la justicia y la solidaridad, esta jornada es crucial para que nuestra comunidad universitaria fomente y pueda ejercer la democracia en Puerto Rico conociendo en detalle sus derechos humanos.
Contamos con diversas conversaciones, paneles y clases abiertas en donde se abordaron distintas temáticas sobre la democracia, los derechos humanos y la corrupción entre profesores/as y estudiantes. El martes 13 y miércoles 14 los y las estudiantes pudieron tomar una clase abierta de la Dra. Teresa Gracia, profesora de Sagrado, quien ha tenido extensa experiencia en atender estos asuntos. La Dra. Gracia siempre nos mantuvo en el borde de nuestras sillas con cada pregunta y comentario en nuestra discusión y análisis crítico. El intercambio estuvo lleno de diálogo y fue sumamente interesante conocer y escuchar todas las aportaciones que hicimos entre todos y todas; relacionándonos en el hecho de que hemos vivido bajo un yugo colonial que no fomenta la educación sobre nuestros derechos humanos ni el ejercicio de la democracia. Finalmente, la Dra. Gracia hizo un llamado a que reflexionemos sobre cómo nos gobiernan desde la ideologías patriarcales, religiosas y supuestos antidemocráticos proporcionando un cuestionamiento vital:
¿Puerto Rico verdaderamente ejerce la democracia?
El jueves 15 de septiembre, día Internacional de la Democracia, se ofreció una conferencia con el prof. Jesús Rivera Delgado, J.D. y un conversatorio con los estudiantes José Carlos Rivera Santiago y Cielo Naara Ríos Camacho, donde se habló de corrupción y malversación de fondos. En este panel, reflexionamos sobre las fallas sistemáticas que hacen más accesible la corrupción en nuestro gobierno, el inversionismo político y la impunidad.
Rivera Delgado nos detalló en una simple definición, la corrupción: un beneficio indebido. Además, discutió distintas ocasiones y ejemplos en donde la corrupción está presente y cuál es el proceso de ley ante este fenómeno. A su vez, José Carlos y Cielo Naara nos colocaron en contexto e intentaron ilustrar la situación actual de corrupción en Puerto Rico. Luego de eso, se adentraron en los factores sociales, como organizamos nuestros sistemas que ejercen esta corrupción y como la misma se suscita en momentos de emergencia y crisis. Identificaron algunos retos al enfrentar esta pandemia en la cual se resalta uno de ellos como la falta de un consenso en un plan de país para la isla. Sin embargo, presentaron diversas soluciones ante esta polémica como la eliminación del inversionismo político, establecer un sistema de mérito en nuestro sistemas de gobierno, penalizar el uso de chantaje, apostar por una mejor educación, entre otras alternativas. Los y las estudiantes comentaron cuán importante es insertarse en los círculos políticos y mantener una participación activa demandando una alfabetización política y prácticas democráticas en espacios de enseñanza. Resaltaron cómo es crucial participar y comprender los procesos políticos y democráticos. Finalmente, nos invitaron a analizarnos críticamente, preguntarnos ¿quiénes somos?, reconocer nuestros derechos y privilegios (si los tenemos) tener las conversaciones constructivas y, ceder el micrófono a los grupos marginados quienes son les más que sufren las consecuencias de un sistema corrupto.
“ La democracia se lucha, se defiende y se construye criticando, analizando y retando, ejerciéndola con dignidad y responsabilidad.”
-Cielo Naara Ríos