Tercer día | El autocuidado como espiritualidad

Por Luna Smith Domenech.

En nuestro tercer encuentro de nuestro 5to simposio de teología y pastoral contamos con la presencia de un panel y un diálogo sumamente enriquecedor. Entramos en la reflexión de una cultura del cuidado y el autocuidado desde una perspectiva teológica, espiritual y de praxis pastoral. Dentro de la pedagogía pastoral tradicional del “ver, juzgar y actuar” que se asumió en este simposio, “hemos puesto a la luz del Evangelio y de la reflexión teológica esa realidad de cuidado urgente que tenemos.” sostuvo Edwin Figueroa, Gerente Sr. del Centro Sofía. En los pasados paneles elevamos el “ver y juzgar”, en este diálogo comenzamos con la etapa del actuar basado en la reflexión de diferentes perspectivas y disciplinas sobre Autocuidado como espiritualidad: posibilidad de praxis Cristiana. En este panel escuchamos al Dr. Rafael González Franco, el Dr. José “Quique” Hernández Carrasquillo y la Dra. Ada Alvarez.

Dr. Rafael Gonzalez Franco: El desarrollo de la inteligencia espiritual como fundamento de la ética del cuidado

 El Dr. Gonzalez Franco es psicólogo social, natural de México quien posee una variedad de estudios graduados en Filosofía de la educación, Desarrollo y medioambiente, es miembro de Greenpeace y  fundador de la organización Cuidarte en México, es consultor y autor sobre temas como la inteligencia espiritual.  En su ponencia, nos compartió sobre esa experiencia en la inteligencia espiritual como fundamento del autocuidado. “Hablar de inteligencia espiritual es entonces lo que nos conecta a los más profundo a nuestra humanidad, es de darnos cuenta de manera sentipensante… es lo que nos permite reconocernos siendo en el mundo con toda la profundidad y trascendencia..” afirmó el Dr. González. Así, recordamos que la inteligencia espiritual nos coloca en la tesitura necesaria para poder reconocer, apreciar, agradecer y celebrar. Al igual, se discutió como esta inteligencia espiritual es lo que nos permite tener una noción ética por el interés de querer que todo el mundo viva una vida plena. Por otro lado nos hace reconocer nuestra vulnerabilidad y pequeñez que visibiliza nuestra circunstancia dependiente el cuidado. El Dr. González define el  cuidado como “la actitud atenta y dispuesta de procurar el bien del otro en toda circunstancia, lo opuesto a la violencia” Así, expresó que aspirar el bien para todas y todos, es decir, la ética del cuidado pasa por superar muchas cosas:  la masculinidad tóxica y el modelo hegemónico de la masculinidad, desterrar el odio a quien es diferente (homofobia, transfobia) y aceptar respetuosamente la diversidad, reconfigurar los parámetros de la economía que justifica las enormes desigualdades a escala planetaria, no ser indiferentes a la pobreza y las causas estructurales que la perpetúan. Finalmente destacó que esta ética del cuidado no es posible sin la práctica del autocuidado. Según el Dr. González “el autocuidado es acoger, proveer, proteger y nutrir todo el entramado vital que nos acoge, provee, protege y nutre viviendo una vida en reciprocidad.” Este cuidado fundado en la inteligencia espiritual es crucial, especialmente en la crisis civilizatoria en la que vivimos. Le agradecemos al Dr. González por su presentación sentipensante y magistral.

“Se trata de la solidaridad vivida en modo de empatía y compasión hacia nuestros congéneres y otras especies y respeto a la casa común, haciéndonos cargo de las consecuencias de nuestros actos en un estilo comunitario de vivir el cuidado”.

Dr. José Hernández Carrasquillo: Tradiciones espirituales orientales en el camino del autocuidado

En nuestro tercer encuentro de nuestro quinto simposio de teología y pastoral contamos con la presencia de un panel y un diálogo sumamente enriquecedor. Entramos en la reflexión de una cultura del cuidado y el autocuidado desde una perspectiva teológica, espiritual y de praxis pastoral. Dentro de la pedagogía pastoral tradicional del “ver, juzgar y actuar” que se asumió en este simposio, “hemos puesto a la luz del Evangelio y de la reflexión teológica esa realidad de cuidado urgente que tenemos.” sostuvo Edwin Figueroa, Gerente Sr. del Centro Sofía. En los pasados paneles elevamos el “ver y juzgar”, en este diálogo comenzamos con la etapa del actuar basado en la reflexión de diferentes perspectivas y disciplinas sobre Autocuidado como espiritualidad: posibilidad de praxis Cristiana. En este panel escuchamos al Dr. Rafael González Franco, el Dr. José “Quique” Hernández Carrasquillo y la Dra. Ada Alvarez.

El Dr. José “Quique” Hernández Carrasquillo es natural de Caguas Puerto Rico, cuenta con un maestría en teología de la Universidad Central de Bayamón,  también posee una maestría y doctorado de Educación en Consejería de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Es profesor, consejero y colaborador de diversas publicaciones sobre espiritualidad, psicología, consejería y demás. En su ponencia el Dr. Quique Hernandez hizo un rescate de las tradiciones espirituales occidentales en el camino del autocuidado.  De esta manera nos ofreció una iluminadora reflexión que atendió cuatro objetivos:  1. Qué es la teoría del autocuidado 2.  Qué se entiende por espiritualidad y lo constitutivo de una espiritualidad cristiana desde el cuerpo 3. Un acercamiento a cómo algunas tradiciones orientales: el Hinduismo (Yoga), el Budismo (Zen) y el Taoismo (Thai Chi) conciben la relación entre lo espiritual y el cuerpo 4. La espiritualidad del autocuidado, desde el diálogo y la conexión, en la perspectiva del Papa Francisco y la Fratelli Tutti. Luego de definir el autocuidado, nos invitó a pensar de la espiritualidad. Según el Dr. Quique:  “Para establecer que una espiritualidad saludable, sea lo que sea debe tener estos componentes: conexión con la persona, conexión con los demás, conexión con el entorno y conexión con sus experiencias” En continuación el Dr. Hernández Carrasquillo compartió las espiritualidades orientales (Dios, Espiritualidad, Cuerpo) y sus tradiciones. “La práctica de la salud (cuidado y autocuidado) se ha ido enriqueciendo con elementos de las tradiciones orientales formando parte de la vida cotidiana occidental. En ese sentido, hoy la cosmovisión oriental como la filosofía, lo ético y lo espiritual altamente globalizada, está al alcance de todas las culturas y creencias” Luego nos invitó a pensar sobre algunos aspectos de la Carta Encíclica Fratelli Tutti. “Esta carta invita a auto cuidarnos y a cuidar desde la fraternidad y la amistad social.” De esta manera el Dr. Hernandez Carrasquillo destacó la importancia de diálogo y conexión como Práxis cristiana. En esta emotiva y reflexiva presentación dimos una mirada histórica y espiritual en el camino del autocuidado proporcionando el diálogo y el pensamiento. 

“Dialogar significa repensar el mundo actual… nos invita a repensar nuestra imagen de Dios. A tener una nueva mirada desde nuestra espiritualidad y nuestra religiosidad, si así se quiere, para el autocuidado y el cuidado de los otros”.

Dra. Ada Alvarez Conde: Amar como a sí misma: autocuidado y violencia en la juventud

La Dra. Ada Alvarez Conde natural de San Juan Puerto Rico es periodista, posee una maestría en Comunicación Masiva del Florida International University, un  doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Posee otros certificados académicos, teológicos y holísticos. Se ha dedicado de atender desde diferentes espacios asuntos de las mujeres como también fue creadora de la fundación Alto al Silencio y profesora de la Universidad del Sagrado Corazón. La dra Álvarez basándose en su experiencia trabajando con mujeres y jóvenes desde las comunicaciones, la historia y la fe,  hizo mucho énfasis en el autocuidado y la relación que tenemos con nosotros mismos. Destacó la importancia de estar conectadxs planteando lo siguiente: amarse no es egoísmo, el odio y el ego es reaccionario; el amor  es radical. “Amarse más que a Dios, amarse sin Dios, amarse queriendo ser un Dios nos aleja del diseño mismo del cual fuimos creado de amor y no nos permite amarnos ya que nace de la necesidad de un vacío y no una plenitud” expresó  la Dra. Alvarez. Así, afirmó que para amarnos hay que conocernos y desarrollar nuestra identidad no variable para operar el amor desde la plenitud, la sanidad y la libertad. Por muchísimo tiempo la sociedad ha tenido unos marcos de amor distorsionados. En este momento, la Dra hace referencia a los niveles de violencia y negligencia en las familias, la crisis de violencia de género en Puerto Rico. 

La sanidad va muchos más allá de los visible y va vinculada a la salvación (sanar el cuerpo, sanar el alma, sanar la mente, sanar las relaciones, ser libre). Así, creamos espacios sanadores que puedan ser hospitales de los que el Papa Francisco tanto menciona. Redefiniendo el amor desde su fuente, trabajando la sanidad y reconociendo la libertad.  “En un país que ataca tanto quien somos, señala, define y hasta hace cuestionarnos nuestro valor, es un acto revolucionario amarse” Finalmente, discute el rol de la iglesia en este amor y cuidado “Una iglesia transformadora si se ve como un hospital… la Cruz y su línea horizontal no solo refleja la relaciones que tenemos sino que también representa los brazos abiertos, una iglesia que reconozca que hay que venir como estés…” Para más, visita la grabación.

“Nos toca saber cuidar.. Para que el amor transforme y no el miedo, la ira y la culpa, apostando a relaciones sanas sobre todo esas que escogemos que generan familias y nuevas generaciones como base de nuestra Fe”.