Semana 4 | Cuarto lugar: El Camino.

El Camino

Los evangelios nos presentan la vida y el ministerio público de Jesús como con continuo caminar. Él prefiere moverse y pasar de ciudad en ciudad para anunciar la buena nueva del Reino a tener una sinagoga en un lugar específico desde el cual impartir sus enseñanzas.

En uno de estos caminos se encuentra con el ciego, como nos presenta el texto del evangelio de Juan de esta semana.

La Palabra, inspirada por el Espíritu Santo nos invita a ir un poco más allá del sentido literal. Entonces podríamos pensar que en el camino espiritual de Jesús que ya se está aproximando a su pasión y que por lo tanto se ha vuelto seguramente más intenso, él se encuentra con alguien que por una enfermedad es obligado a quedarse a la orilla de su propio camino.

El camino ha sido y sigue siendo una experiencia de rumbo que indica la meta y simultáneamente es el medio por el cual se alcanza la meta. Sin camino nos sentimos perdidos, interior y exteriormente.

Por eso hay básicamente dos caminos como dice el primer salmo de la Biblia: el camino del justo y el camino del impío, el camino de la luz o el camino de las tinieblas, el camino del egoísmo o el camino de la solidaridad, el camino del amor o el camino de la indiferencia, el camino de la paz o el camino del conflicto. En una palabra: el camino que lleva a un fin bueno o el camino que lleva a un abismo. Y la particularidad de nuestra condición humana quiere que estos dos caminos estén simultáneamente presente dentro de nosotros. Es decir que tenemos que escoger qué camino construir y cómo seguir por él, conscientes de que no estamos solos. Otros seres humanos transitan y van trazando sus propios caminos y a veces se cruzan, y somos acompañados por Aquel que en su último diálogo con sus discípulos dijo ser “el Camino la Vida y la Verdad” (Jn 14,6).

Texto Bíblico: Jn 9, 1. 6-9. 13-17. 34-38.

En aquel tiempo, Jesús vio al pasar a un ciego de nacimiento. Escupió en el suelo, hizo lodo con la saliva, se lo puso en los ojos al ciego y le dijo: “Ve a lavarte en la piscina de Siloé” (que significa ‘Enviado’). Él fue, se lavó y volvió con vista.

Entonces los vecinos y los que lo habían visto antes pidiendo limosna, preguntaban: “¿No es éste el que se sentaba a pedir limosna?” Unos decían: “Es el mismo”. Otros: “No es él, sino que se le parece”. Pero él decía: “Yo soy”.

Llevaron entonces ante los fariseos al que había sido ciego. Era sábado el día en que Jesús hizo lodo y le abrió los ojos. También los fariseos le preguntaron cómo había adquirido la vista. Él les contestó: “Me puso lodo en los ojos, me lavé y veo”. Algunos de los fariseos comentaban: “Ese hombre no viene de Dios, porque no guarda el sábado”. Otros replicaban: “¿Cómo puede un pecador hacer semejantes prodigios?” Y había división entre ellos. Entonces volvieron a preguntarle al ciego: “Y tú, ¿qué piensas del que te abrió los ojos?” Él les contestó: “Que es un profeta”. Le replicaron: “Tú eres puro pecado desde que naciste, ¿cómo pretendes darnos lecciones?” Y lo echaron fuera.

Supo Jesús que lo habían echado fuera, y cuando lo encontró, le dijo: “¿Crees tú en el Hijo del hombre?” Él contestó: “¿Y quién es, Señor, para que yo crea en él?” Jesús le dijo: “Ya lo has visto; el que está hablando contigo, ése es”. Él dijo: “Creo, Señor”. Y postrándose, lo adoró.

Escucha la meditación:

Para profundizar: palabras del Papa.

En primer lugar, están los discípulos de Jesús, que ante el ciego de nacimiento terminan en el chismorreo: se preguntan si la culpa es de sus padres o suya (cf. v. 2). Buscan un culpable; y nosotros muchas veces caemos en esto que es tan cómodo: buscar un culpable, en lugar de plantearnos preguntas exigentes en la vida. Y hoy podemos decir: ¿qué significa para nosotros la presencia de esta persona? ¿qué nos pide a nosotros? Después, una vez curado, las reacciones aumentan. La primera es la de los vecinos, que se muestran escépticos: “Este hombre siempre ha sido ciego: ¡no es posible que vea ahora, no puede ser él, es otro!”: escepticismo (cf. vv. 8-9). Para ellos es inaceptable, mejor dejar todo como era antes (cf. v. 16) y no meterse en este problema. Tienen miedo, temen a las autoridades religiosas y no se pronuncian (cf. vv. 18-21). En todas estas reacciones, emergen corazones cerrados frente al signo de Jesús, por varios motivos: porque buscan un culpable, porque no saben sorprenderse, porque no quieren cambiar, porque están bloqueados por el miedo. Y muchas situaciones se parecen hoy a esta. Frente a algo que es precisamente un mensaje de testimonio de una persona, es un mensaje de Jesús, nosotros caemos en esto: buscamos otra explicación, no queremos cambiar, buscamos una salida más elegante que aceptar la verdad.

El único que reacciona bien es el ciego: él, feliz de ver, testimonia lo que le ha sucedido de la forma más sencilla: «Era ciego y ahora veo» (v. 25). Dice la verdad. Primero se veía obligado a pedir limosna para vivir y sufría los prejuicios de la gente: “es pobre y ciego de nacimiento, debe sufrir, debe pagar por sus pecados o por los de sus antepasados”. Ahora, libre en el cuerpo y en el espíritu, da testimonio de Jesús: no inventa nada y no esconde nada. “Era ciego y ahora veo”. No tiene miedo de lo que dirán los otros: el sabor amargo de la marginación ya lo ha conocido durante toda la vida, ya ha sentido sobre él la indiferencia, el desprecio de los transeúntes, de quien lo consideraba como un descarte de la sociedad, útil a lo sumo para la piedad de alguna limosna. Ahora, curado, ya no teme esas actitudes de desprecio, porque Jesús le ha dado plena dignidad. Y esto es claro, sucede siempre: cuando Jesús nos sana, nos devuelve la dignidad, la dignidad de la sanación de Jesús, plena, una dignidad que sale del fondo del corazón, que toma toda la vida; y Él en sábado, delante de todos, le ha liberado y le ha donado la vista sin pedirle nada, ni siquiera un gracias, y él da testimonio. Esta es la dignidad de una persona noble, de una persona que se sabe curada y empieza de nuevo, renace; ese renacer en la vida, del que se hablaba hoy en “A Sua Immagine”: renacer.

— Ángelus, 19 de marzo de 2023.

Para la reflexión personal durante la semana

  • El ciego de nacimiento hizo un proceso bien claro que lo llevó a recobrar la vista física pero sobre todo la fe. ¿Cuál es mi proceso de fe? ¿Qué pasos he dado? ¿En qué punto me encuentro?
  • En mi proceso de fe, ¿Qué hago concretamente y que hacemos en la familia y la comunidad para aclarar cada vez más la identidad de Jesús? ¿Cómo es nuestro acercamiento a la Palabra de Dios?
  • ¿Descubro con facilidad el actuar salvífico de Dios en mi vida? ¿Me queda más fácil tener una mirada negativa? ¿Cómo constato diariamente en mi vida y en la vida de los demás la obra de Dios?

Oración final

Al concluir este momento de oración te invito a que ores con las palabras del salmo 1

SALMO 1

¡Feliz el hombre

que no sigue el consejo de los malvados,

ni se detiene en el camino de los pecadores,

ni se sienta en la reunión de los impíos,

sino que se complace en la ley del Señor

y la medita de día y de noche!

El es como un árbol

plantado al borde de las aguas,

que produce fruto a su debido tiempo,

y cuyas hojas nunca se marchitan:

todo lo que haga le saldrá bien.

No sucede así con los malvados:

ellos son como paja que se lleva el viento.

Por eso, no triunfarán los malvados en el juicio,

ni los pecadores en la asamblea de los justos;

porque el Señor cuida el camino de los justos,

pero el camino de los malvados termina mal.